28.9 C
Monclova
vie 06, 23

15 de mayo el día de mayor letalidad para México: Gatell

El subsecretario de Salud también reconoció ante legisladores que existe un subregistro de quienes han fallecido por el virus por las complicaciones de hacer pruebas post mortem.

Aseguró que México y ningún otro país del mundo puede decir que sabe exactamente cuántos casos positivos hay del COVID-19

Agregó que como ya lo ha comentado en múltiples ocasiones, hacer pruebas de manera masiva, dijo que eso es un “intento irrealizable” por conocer cuántos infectados existen.

“¿Cuántos casos existen en México? ¿Cuántos casos existen en otros países? ¿En Estados Unidos, en Canadá, en China, en Australia? La respuesta es: nadie sabe cuántos casos reales hay en su país. Esto jamás debe de interpretarse como un acto de deliberada negligencia o de incapacidad. Hago la comparación porque en la narrativa pública en México se ha privilegiado la percepción de que sólo México no tiene una identificación completa de casos. Falso. La diferencia estriba que, a diferencia de muchos otros –de la mayoría–, ha dicho que no tienen como propósito el contar todos y cada uno de los casos”, detalló.

Indicó que de igual manera es inmanejable el utilizar las pruebas post mortem, pues para la Secretaría de Salud la prioridad es salvar vidas.

“Esto se ha prestado a una confusión de interpretar que se tienen que hacer pruebas generalizadas, tratando de alcanzar el 100% de la población”, dijo.

Además, comparó el modelo centinela, que se presentaba durante la Fase 2, con “encuestas” que se hacen durante, por ejemplo, el periodo electoral.

“Si pensáramos en una encuesta de opinión, no nos interesa. Es inútil, costosa. No podemos realizar a una entrevista a todas las personas, por ejemplo, 130 millones de mexicanos. No nos interesa la opinión directa. Hay métodos robustos que nos permite hacer inferencia estadística”, explicó.

López Gatell dijo que virus como el SARS-CoV-2 con considerados por los especialistas como “inconmensurables”.

“No se pueden medir de manera directa. No se deben intentar medir, es poco útil, muy intensivo e ineficiente”, comentó.

Sobre el “aplanamiento de la curva” afirmó que sí se lograron reducciones en el número de casos derivado de las intervenciones realizadas, como la Jornada de Sana Distancia.

El subsecretario estimó una reducción de 44% en el número de casos y explicó que es más importante “diferir” el número de casos, que disminuirlos.

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS RECIENTE