Los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), realizada por el INEGI reveló que la recuperación laboral a nivel nacional continúa dándose de forma lenta.
Los resultados arrojaron que alrededor de 2.8 millones de personas alrededor de todo el país son los que se encuentran sin un trabajo actualmente, mientras que en el mismo trimestre de 2019 había tan solo 622 mil desempleados.
De igual forma el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) informó que la tasa de desocupación aumentó un total de 1.4 puntos porcentuales, pasando de 3.7% a 5.1% a nivel nacional.
La población económicamente activa registró una disminución de 3.6 millones de personas al tercer trimestre del presente año respecto al mismo periodo del año anterior.
Fue el sector restaurantero el que recibió el peor golpe ya que 3 millones de trabajadores que se dedicaban a actividades relacionadas con este tipo de servicio fueron desocupados; mientras que en el sector comercial se dio una reducción de 1.1 millones de empleados.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destaca la reducción de la participación de los ocupados que laboran más de 48 horas semanales de 27.8% a 24.2% y de los ocupados entre 35 y 48 horas semanales de 45.9% a 44.5%, los cuales en términos absolutos disminuyeron 3 millones y 2.6 millones, respectivamente.
Te puede interesar: Se dispara 40% la tasa de desempleo en jóvenes a causa del Covid-19: especialistas
Coahuila, Nuevo León y Chihuahua: Estados con mayor empleo formal
De acuerdo a la encuesta, las Entidades de Nuevo León, Chihuahua y Coahuila resaltan del resto del país ya que registraron las tasas más bajas de informalidad laboral durante el tercer trimestre del 2020, teniendo un porcentaje de 35.4%, 36.6% y 36.9% respectivamente.
Mientras tanto, los Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas tuvieron un aumento en la informalidad de sus empleos, teniendo un 78.5%, 76.6% y 74.3% respectivamente.
En la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica, con una proporción de ocupación en el ámbito no agropecuario de 82.7%, ésta tuvo un descenso de 3.8 millones respecto al tercer trimestre de 2019.
Los ocupados en micronegocios, reportaron una disminución de 2.2 millones reportaron la pérdida de ocupación más alta en el último año, específicamente en unidades económicas sin establecimiento, en donde la disminución fue de 1.3 millones de ocupados entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo trimestre de 2020.
Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda, pasaron de 4.3 millones en el tercer trimestre de 2019 a 8.7 millones en el mismo periodo de 2020, con un aumento de 4.4 millones de personas.