Los integrantes del Grupo Interinstitucional de Estrategia contra Violencias (GIEV) señalaron que la denuncia es la ruta para lograr la Cero Impunidad ante quien violente a mujeres, adolescentes y niñas, durante la presentación del reporte mensual.
En la presentación del reporte mensual estuvieron el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rodríguez Bucio, en representación de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) Nadine Gasman, y la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Fabiola Alanís.
TE PUEDE INTERESAR: “Nuestra visión significa simplificar y agilizar los trámites para fomentar la inversión y erradicar la corrupción”: Claudia Sheinbaum

Nadine Guzmán, presidenta del Inmujeres, señaló que es prioritario del gobierno el embarazo adolescente, por lo que se ha trabajado en una estrategia entre instituciones para su intervención; para su prevención el Fondo para el bienestar y el avance de las Mujeres (FOBAM) permitió implementar la Estrategia nacional de prevención del embarazo en adolescentes (ENAPEA) para erradicar el embarazo infantil y disminuir el embarazo adolescente, con una inversión de más de 433 millones de pesos, 363 millones dirigidos a la ENEPEA y sus más de 150 proyectos.
Las estrategias implementadas han ayudado a disminuir casi en 8 puntos porcentuales la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años de edad, además se ha incorporado al Artículo 3° constitucional la educación integral en sexualidad y derechos reproductivos.
Durante su participación, la titular de la CONAVIM, Fabiola Alanís, destacó que en Quintana Roo, el pasado 8 de mayo, se realizó el Primer Foro Nacional sobre Unidades de Análisis y Contexto para Atender la Violencia Feminicida y dar inicio a la construcción de una Guía Nacional de Creación y Funcionamiento de dichas unidades, buscando contribuir a la mejora en la investigación de casos de feminicidio y delitos en relación a la violencia de género.

Durante el primer cuatrimestre del 2023 se han investigado solamente el 25% de las muertes violentas de mujeres bajo el protocolo de feminicidio: “Hay un rezago importante en el caso de Guanajuato, Zacatecas, Guerrero, Baja California, no han avanzado en la tipificación e investigación del delito de feminicidio con el protocolo que está establecido”.
En cambio, destacó que, en estados como Coahuila y Tlaxcala, se investiga como feminicidio el 100% de las muertes violentas de mujeres.
Luis Rodríguez Bucio, subsecretario de Seguridad, aseguró que hay seguimiento a las carpetas de feminicidios y delitos violentos cometidos contra las mujeres: “El mensaje debe ser fuerte y claro: Cero impunidad a quien agreda o violente a una mujer. Me permito insistir en que la ruta para lograr la Cero Impunidad es la denuncia”.
Los integrantes del Grupo Interinstitucional de Estrategia contra Violencias (GIEV) señalaron que la denuncia es la ruta para lograr la Cero Impunidad para quien violente a mujeres, adolescentes y niñas. pic.twitter.com/7BY9vdwYvE
— NRT México (@nrtmexico_) May 26, 2023
El subsecretario además señaló que la reunión refleja un compromiso del Gobierno Federal, en particular la visión del presidente López Obrador, para fortalecer la colaboración interinstitucional para ejecutar una estrategia que vele por la integridad de las mujeres y niñas mexicanas.