18.1 C
Monclova
jue 12, 23

Inmujeres, INEGI, CEPAL y ONU Mujeres celebran el XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Del 6 al 8 de septiembre de 2023, se celebró el vigésimo cuarto Encuentro Internacional de Estadísticas de Género (EIEG).

Este evento de diálogo y reflexión fue organizado en colaboración por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

TE PUEDE INTERESAR: Hacienda encarga a la Sedena el presupuesto para impulsar el Tren Maya

Publicidad

A lo largo de sus 24 años de existencia, el EIEG se ha consolidado como uno de los foros líderes para la discusión y análisis de la producción de estadísticas desde una perspectiva de género. Se realiza anualmente en las instalaciones del INEGI en Aguascalientes.

La edición de 2023 llevó por título “Mejores estadísticas para mejores políticas: medir e innovar para lograr la igualdad de género en 2030”. Durante el evento, los participantes presentaron propuestas para situar la perspectiva de género en el centro de las políticas públicas.

También se promovió el diálogo sobre innovaciones y mejores prácticas que puedan acelerar el cumplimiento de los objetivos globales y regionales en materia de igualdad de género.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Que no se te pase!: Este es el último día para tramitar ‘Mi Beca para Empezar 2023’

Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI, destacó la relevancia del evento en el marco del 70º aniversario del sufragio femenino en México, subrayando el papel crucial de la información para transformar aspiraciones en realidades. Enfatizó la necesidad de un enfoque inclusivo en el que hombres y mujeres trabajen juntos en la resolución de desafíos urgentes.

Por su parte Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, enfatizó la importancia de generar información estadística con perspectiva de género en el contexto actual. Esta información permite comprender los cambios y desafíos que enfrentan las mujeres en la región y desarrollar estrategias innovadoras para políticas públicas más efectivas.

Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, resaltó la oportunidad de fortalecer la gestión, producción y uso de estadísticas para avanzar hacia la “Sociedad del Cuidado”, en línea con el Compromiso de Buenos Aires. También se anunció el lanzamiento de la Comunidad de Práctica para la Medición de la Sociedad de Cuidado, un espacio de intercambio técnico multilateral.

Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México, subrayó la importancia de estos encuentros para el liderazgo de América Latina y el Caribe en la producción de estadísticas de género a nivel global y en la promoción de debates técnicos y metodológicos en la materia, especialmente en el contexto de la Agenda 2030.

El evento contó con tres días de conferencias magistrales, mesas redondas, paneles de diálogo y presentaciones de publicaciones, incluyendo el libro “Mujeres en la Estadística y en la Geografía” y la “Guía de Transversalización de la Perspectiva de Género en la Producción Estadística”, que se convertirá en un estándar regional en la próxima Reunión de la CEA-CEPAL.

Publicidad

NOTAS RELACIONADAS

Publicidad

LO MÁS RECIENTE