36.5 C
Monclova
sáb, Jun, 2024

Día Internacional de la Mujer: A nivel laboral, las féminas son las más afectadas por COVID-19

Este lunes 8 de marzo se ha cumplido los 46 años de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es por ello que la Oficina Nacional de Estadística (ONE) ha presentado una serie de indicadores que muestran los enormes esfuerzos que realizan las mujeres para formar un mundo más equitativo y así poder alcanzar la recuperación del COVID-19 en el país.

En el mismo caso, la organización asegura que en términos de empleo las mujeres han sido las más afectadas por la situación generada por la pandemia del coronavirus, perdieron sus puestos de trabajo y viéndose en la obligación de poder permanecer en sus hogares ante las responsabilidades familiares.   

Publicidad MGID

TE PUEDE INTERESAR: Revive la histórica movilización del 8M y 9M del 2020 por Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer: A nivel laboral, las féminas son las más afectadas por COVID-19
Día Internacional de la Mujer: A nivel laboral, las féminas son las más afectadas por COVID-19

 La fuerza de trabajo potencial y la desocupación para el tercer trimestre del 2020, hubo un aumento de 7.6 puntos porcentuales para las mujeres y un 3.6 para los hombres, dejando en situación la desocupación ampliada femenina en un 25.4% mientras que para el sexo masculino es de 10.2%.

A su vez el sector de trabajos domésticos actualmente son las más afectadas para las mujeres, representando un 36.7% de las pérdidas de empleo femenino y un 81.5% de la perdida de trabajo del servicio doméstico en el mismo periodo.

En materia de empleo las mujeres han sido las más afectadas por la situación generada por la pandemia. Desde la ONE ponemos a disposición información estadística actualizada que pone de manifiesto el impacto de la pandemia en el desarrollo de las mujeres…

Esta situación hace que este grupo femenino sea el más afectado por la pandemia, agravado porque solo el 2 % de las personas con servicios domésticos que han perdido sus empleos, se encuentran cotizando en el sistema de seguridad social.

Asimismo, se estima que, desde el inicio de la pandemia, se han perdido 125,460 empleos femeninos en promedio por cada trimestre, en comparación con el período anterior.

Por último se estima que en 2020 el 24.6 % de las mujeres vivían con ingresos por debajo de la línea de pobreza general frente al 22 % de los hombres. Esta tasa de pobreza general para las mujeres ha aumentado más desde el 2019 (2.6 puntos porcentuales) que la masculina (2.2 puntos porcentuales) ampliando la brecha que existía anteriormente de acuerdo al Boletín de Pobreza Monetaria No 8.

NRT México, Cobertura Total 360°

Publicidad MGID

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS RECIENTE