27 C
Monclova
lun, Jun, 2024

¿Qué tuvo que ver el cambio climático con la proliferación del Covid-19?

Durante su participación en el Subcomité Técnico Covid-19 Región Laguna, encabezado semanalmente por el Gobernador del Estado, el Secretario de Salud, habló acerca de cómo el cambio climático favoreció la aparición del Covid, su mortalidad y gravedad.

Como primer punto, enfatizó que el cambio climático es una de las emergencias sanitarias prioritarias en la actualidad.

Publicidad MGID

Te puede interesar: ¡Felicidades Coahuila! Campeones de Rugby en Nacionales CONADE 2023

Tan sólo el 90 por ciento de la población mundial respira aire contaminado, e incluso la contaminación resulta más mortal que el Covid-19, puesto que al año mata a 9 millones de personas; esto se debe a que anualmente se emiten y vierten cientos de millones de toneladas de sustancias tóxicas al aire, agua y suelo, precisó.

“La ONU calcula que unos 3 mil millones de personas en el mundo siguen utilizando combustibles sólidos para cocinar y calentar sus hogares, como madera, residuos agrícolas, carbón y excrementos, por lo que la contaminación del aire con partículas finas es 100 veces mayor a lo recomendado”, indicó la autoridad estatal.

Posteriormente el Secretario de Salud resaltó el término “enfermedades reemergentes”, y explicó que son aquellas ya conocidas y consideradas controladas, casi desaparecidas, y que volvieron a emerger, siendo precisamente las condiciones climáticas, como temperatura, patrones de lluvia y humedad, los factores que favorecen la longevidad del mosquito y transmisión del parásito responsable del paludismo, disparando un 30 por ciento el número de casos.

Coronavirus y cambio climático: por qué la pandemia no es realmente tan  buena para el medio ambiente - BBC News Mundo

También aumento de la trasmisión de dengue, chikungunya, zika, chagas y leishmaniasis, entre otras.

Como ejemplo, mencionó los recientes casos de leishmaniasis, un padecimiento transmitido por mosquito y mosca que provoca lesiones en oídos y nariz (“ulcera del chiclero”). La Secretaría de Salud federal reportó que trabajadores del Tren Maya en Quintana Roo contrajeron leishmaniasis, con un registro de 385 casos en 2022 y 31 contagios en febrero de 2023.

“El calentamiento global favorece la proliferación de garrapatas trasmisoras de Rickettsia sp, y su diseminación a otros sitios y probablemente más mortífera. Existe un incremento de enfermedades trasmitidas por el agua y alimentos (hepatitis A, diarrea del viajero, cólera, etc.) También el cólera está resurgiendo en su forma más letal, ayudado por el cambio climático”.

La dimensión del COVID-19 frente al cambio climático

Los golpes de calor es otro padecimiento a causa de las temperaturas ambientales, principalmente cuando están por encima de los 39°C y el cuerpo no es capaz de regular su temperatura.

Los síntomas son piel caliente y seca, pero no sudorosa, confusión o pérdida del conocimiento, vómitos frecuentes, falta de aire o problemas para respirar. Los niños pequeños y adultos mayores son los más vulnerables.

Respecto a la relación del Covid-19 con el calentamiento global, el Secretario de Salud compartió el estudio que incluyó Corea del Norte, Japón, China, Reino Unido y Estados Unidos, en el cual observaron un aumento del 7 por ciento de casos de Covid por cada 10 puntos arriba en el índice de calidad del aire, corroborado por rastreo satelital y monitoreo local.

COVID-19 vs Cambio climático | La Juventud Opina

“Múltiples estudios encontraron una relación directa entre los contaminantes del aire y el aumento de la mortalidad por Covid-19 en un 8 por ciento. Consideran que la exposición a la contaminación debilita los cilios respiratorios, favoreciendo la invasión del virus”.

Ante el panorama del calentamiento global y la contaminación ambiental, a lo largo de las últimas décadas algunos gobiernos realizan esfuerzos para disminuir los efectos en el planeta, tales como el “Protocolo de Montreal” 1987 Objetivo: Recuperar la capa de Ozono para el 2050; “Protocolo de Kioto 1997”, disminuir los gases de efecto invernadero; “Acuerdo de París 2015”, reducir la temperatura global disminuyendo las emisiones CO2 40-70 por ciento al 2050.

Asimismo, el Secretario de Salud de Coahuila exhortó a la población y a las autoridades, a fomentar y proveer hábitos saludables y que estén destinados a mejorar la calidad del aire y la sobreviva del planeta. Promover la reforestación como estrategia altamente efectiva en el secuestro de CO2, políticas públicas que promuevan energías limpias biosostenibles.

El escenario pos-covid-19 genera una oportunidad de frenar el cambio  climático - Revista Haz

NRT MÉXICO COBERTURA TOTAL 360°

Publicidad MGID

NOTAS RELACIONADAS

LO MÁS RECIENTE