25.4 C
Monclova
jue, May, 2024
spot_img

Mensaje de Marcelo Ebrard durante la conferencia de prensa que ofreció en Querétaro

Mensaje de Marcelo Ebrard en Querétaro:

Bueno, por supuesto Querétaro tiene un desarrollo notorio, tiene una perspectiva mucho muy positiva, diría yo que es de los estados más exitosos que vamos a tener la próxima década.

Necesitamos, desde luego, hacer una serie de inversiones y tener en mente cómo vamos a resolver varios problemas. Uno, la comunicación me tocó hoy en la mañana, inclusive, estar, en vez de dos horas, sí me hice casi cuatro horas para llegar aquí por la carretera que siempre tiene problemas.

Recuerdo desde los años 80, se ha estado hablando de la conexión férrea México-Querétaro-Bajío, o sea, León, Celaya… pensaría yo que la próxima década se tiene que hacer, se tiene que ir ya hacia delante con ese proyecto porque es una zona que lo requiere en cuanto infraestructura.

El otro tema que tenemos que ver aquí con mucho cuidado es algo que también empecé a ver desde que empecé a trabajar en la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto, el tema del agua en Querétaro, San Juan del Río, y en general en este estado.

TE PUEDE INTERESAR: AMLO reconoce participación de medallistas mexicanos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023

Pero tienen todas las perspectivas positivas, lo que se tiene que hacer es infraestructura, inversiones para facilitar el ritmo de crecimiento y de desarrollo del estado de Querétaro.

Planteé el tema de seguridad, les hice una explicación de qué es lo que estoy pensando, cómo funcionaría. Entonces esencialmente se trata lo siguiente: tenemos por primera vez la historia una sola corporación policiaca a nivel nacional. En este caso, la Guardia Nacional, eso no había existido.

Estamos hablando de 500 cuarteles en toda la República que estarán terminados el año entrante y alrededor de 200 mil elementos de los cuales en administrativo no pueden estar más del 10, 12 por ciento, todo lo demás es operativo.

Si dotamos a esta organización que México creó en cinco años, dotamos a esta organización de la tecnología más avanzada del mundo, que hoy es disponible o va a estar disponible, podemos aumentar la eficacia y la eficiencia de esa corporación auxiliada por estatales y municipales, al menos 10 veces, conservadoramente, es lo que estimo.

Me dieran ustedes con qué antecedente ¿Por qué 10 veces? Bueno, hay quién dice que más. Yo digo 10 veces porque hay que ser conservadores, pero además por la experiencia que tuvimos en la Ciudad de México.

En la Ciudad de México me tocó a mí ser jefe de la Policía, propusimos la incorporación de cámaras, construimos el sistema de cámaras más grandes del país, son… en aquel tiempo fueron 10 mil, ahora creo que hay 15 mil ya; se pidió la aplicación que ganó el concurso una empresa francesa que se llama Tales, que hizo un sistema para guardar la imagen de la ciudad varias semanas, de manera que pudieras hacerlo que se denominaba entonces videoforénsica.

Es decir, todos los delitos tienen que ver con un vehículo de algún tipo, movimiento de personas de algún tipo y todo queda grabado. Puede haber calles que no están cubiertas todavía, pero ya hablar de 10 o 15 mil cámaras es un número considerable. Todas las principales vías de la ciudad.

En función de eso, de esa experiencia, considero que sí a esta fecha utilizamos las últimas tecnologías que no solo son cámaras de alta resolución o no solo el reconocimiento facial o no solo es el poder seguir los vehículos con precisión y todo lo que ustedes ya conocen porque lo presenté hace una semana, sino también aplicar la inteligencia artificial.

¿Algún país ya lo hizo? No que sepamos a nivel como lo estamos planteando, sería una macroaplicación. ¿Por qué no hacerlo entonces? ¿Nos vamos a esperar a que lo haga otro país para que entonces nosotros lo compremos como se llegó a pensar en alguna época? ¿O mejor lo empezamos a hacer desde ahora o a la brevedad posible?

La inteligencia artificial es un cuántico en nuestras vidas. Está empezando a llegar a nuestras vidas en el GPT Chat y otras fórmulas, pero en realidad vamos a dimensionar muy rápido en los próximos cinco años el inmenso cambio en la vida cotidiana de todas y todos nosotros, merced a esta nueva tecnología. Es como cuando apareció el internet, sería un equivalente.

Entonces vamos a utilizar la inteligencia artificial ¿para qué? Pues para que tengamos los datos de manera casi automática y los podemos valorar, evaluar y actuar.

Ejemplos, pues sí, tenemos 24 sistemas de cámaras, pero no están conectados entre sí. Sí, tenemos muy buenos registros vehiculares en muchos municipios y estados, pero no están conectados entre sí. Sí, se comete un delito en un lugar, la fiscalía abre la carpeta y a lo mejor las otras fiscalías pues no tienen el dato.

Sí, tenemos videos de eventos criminales importantes como, por ejemplo, el otro día que entraron Antara en la Ciudad de México y estuvieron ahí tirando, derribando cristales para robar una joyería -no sé si ustedes tuvieron oportunidad de verlo en la tele-, pues sí, pero eso debería estar en un sistema para buscar los patrones que nos lleven a detener esos individuos en donde quiera que se encuentren en México o si pasan en el aeropuerto o en una central camionera.

Entonces, lo que estoy proponiendo es que la Guardia Nacional le pongamos ese avance, esa gran innovación que significa la inteligencia artificial con todas las tecnologías que ya ustedes han escuchado o que ya están en el curso de aplicarse y podríamos lograr 10 veces más eficiencia y estimo que en el caso de las fiscalías cinco veces más posibilidades de investigación y de judicialización y sanción.

¿Cuántos delitos se investigan? Pues no se sabe, no existe una cifra. Debiera existir, o sea, de los homicidios, feminicidios desapariciones, deberíamos estar investigando más del 51, 60 por ciento, no el 12 o el 10 porciento. Bueno, con esta tecnología creo que lo vamos a poder lograr.

México estaría la cabeza de los países con estas tecnologías. “¡Ah! Es una tecnología invasiva”. No. Esa tecnología es guardar la imagen que hay en la esfera pública, en las calles, en los centros en donde puede haber actos delictivos.

Decía yo el lunes, podemos conectar todas las escuelas de México. No es tan costoso. Hoy este sistema es… cada vez se abarata más, son 255 mil escuelas incluyendo universidades, desde el kínder hasta la universidad, las registradas. 255 mil en todo el territorio. Parques públicos y principales áreas públicas, también se pueden conectar al sistema.

Bueno, no me excedo en tiempos porque no quiero abusar de su tiempo, nada más decirles que esto es lo que vengo a presentar, a comentar y a enriquecer porque también ha habido propuestas inteligentes, interesantes en los diálogos que hemos hecho. De eso se trata.

“Oiga, ¿pero porque está usted diciendo eso?” Porque, ¿para qué haríamos un recorrido si no decimos que pensamos o que tenemos como anhelo? Pues entonces se vuelve un recorrido turístico. Tenemos que hablar de lo que a la gente le interesa y que pensamos.

Este tema es un tema central. La Guardia Nacional considero, yo es un avance muy significativo, muy importante para México. El primer cuerpo que yo tengo registrado, en términos históricos de este tipo, fue creado en Francia y se llama gendarmería y se creó a principios del siglo XIX y tomó varias décadas consolidarlo. Aquí se tardó cuatro años y medio, cinco años; y en el año seis ya tenemos el resultado.

Superioridad sobre cualquier grupo delincuencial en cualquier punto del país y en cualquier momento. Eso es lo que significa la Guardia Nacional, y con tecnología, más.

Objetivo último: nuestra tranquilidad, y ya. Esa es la meta, ese es el bien más preciado. Lo que determina tu calidad de vida es la tranquilidad.

Bueno, me extendí un poquito, pido una disculpa y le devuelvo el micrófono.

spot_img

NOTAS RELACIONADAS

Publicidadspot_img

LO MÁS RECIENTE

Mensaje de Marcelo Ebrard durante la conferencia de prensa que ofreció en Querétaro

Mensaje de Marcelo Ebrard en Querétaro:

Bueno, por supuesto Querétaro tiene un desarrollo notorio, tiene una perspectiva mucho muy positiva, diría yo que es de los estados más exitosos que vamos a tener la próxima década.

Necesitamos, desde luego, hacer una serie de inversiones y tener en mente cómo vamos a resolver varios problemas. Uno, la comunicación me tocó hoy en la mañana, inclusive, estar, en vez de dos horas, sí me hice casi cuatro horas para llegar aquí por la carretera que siempre tiene problemas.

Recuerdo desde los años 80, se ha estado hablando de la conexión férrea México-Querétaro-Bajío, o sea, León, Celaya… pensaría yo que la próxima década se tiene que hacer, se tiene que ir ya hacia delante con ese proyecto porque es una zona que lo requiere en cuanto infraestructura.

El otro tema que tenemos que ver aquí con mucho cuidado es algo que también empecé a ver desde que empecé a trabajar en la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto, el tema del agua en Querétaro, San Juan del Río, y en general en este estado.

TE PUEDE INTERESAR: AMLO reconoce participación de medallistas mexicanos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023

Pero tienen todas las perspectivas positivas, lo que se tiene que hacer es infraestructura, inversiones para facilitar el ritmo de crecimiento y de desarrollo del estado de Querétaro.

Planteé el tema de seguridad, les hice una explicación de qué es lo que estoy pensando, cómo funcionaría. Entonces esencialmente se trata lo siguiente: tenemos por primera vez la historia una sola corporación policiaca a nivel nacional. En este caso, la Guardia Nacional, eso no había existido.

Estamos hablando de 500 cuarteles en toda la República que estarán terminados el año entrante y alrededor de 200 mil elementos de los cuales en administrativo no pueden estar más del 10, 12 por ciento, todo lo demás es operativo.

Si dotamos a esta organización que México creó en cinco años, dotamos a esta organización de la tecnología más avanzada del mundo, que hoy es disponible o va a estar disponible, podemos aumentar la eficacia y la eficiencia de esa corporación auxiliada por estatales y municipales, al menos 10 veces, conservadoramente, es lo que estimo.

Me dieran ustedes con qué antecedente ¿Por qué 10 veces? Bueno, hay quién dice que más. Yo digo 10 veces porque hay que ser conservadores, pero además por la experiencia que tuvimos en la Ciudad de México.

En la Ciudad de México me tocó a mí ser jefe de la Policía, propusimos la incorporación de cámaras, construimos el sistema de cámaras más grandes del país, son… en aquel tiempo fueron 10 mil, ahora creo que hay 15 mil ya; se pidió la aplicación que ganó el concurso una empresa francesa que se llama Tales, que hizo un sistema para guardar la imagen de la ciudad varias semanas, de manera que pudieras hacerlo que se denominaba entonces videoforénsica.

Es decir, todos los delitos tienen que ver con un vehículo de algún tipo, movimiento de personas de algún tipo y todo queda grabado. Puede haber calles que no están cubiertas todavía, pero ya hablar de 10 o 15 mil cámaras es un número considerable. Todas las principales vías de la ciudad.

En función de eso, de esa experiencia, considero que sí a esta fecha utilizamos las últimas tecnologías que no solo son cámaras de alta resolución o no solo el reconocimiento facial o no solo es el poder seguir los vehículos con precisión y todo lo que ustedes ya conocen porque lo presenté hace una semana, sino también aplicar la inteligencia artificial.

¿Algún país ya lo hizo? No que sepamos a nivel como lo estamos planteando, sería una macroaplicación. ¿Por qué no hacerlo entonces? ¿Nos vamos a esperar a que lo haga otro país para que entonces nosotros lo compremos como se llegó a pensar en alguna época? ¿O mejor lo empezamos a hacer desde ahora o a la brevedad posible?

La inteligencia artificial es un cuántico en nuestras vidas. Está empezando a llegar a nuestras vidas en el GPT Chat y otras fórmulas, pero en realidad vamos a dimensionar muy rápido en los próximos cinco años el inmenso cambio en la vida cotidiana de todas y todos nosotros, merced a esta nueva tecnología. Es como cuando apareció el internet, sería un equivalente.

Entonces vamos a utilizar la inteligencia artificial ¿para qué? Pues para que tengamos los datos de manera casi automática y los podemos valorar, evaluar y actuar.

Ejemplos, pues sí, tenemos 24 sistemas de cámaras, pero no están conectados entre sí. Sí, tenemos muy buenos registros vehiculares en muchos municipios y estados, pero no están conectados entre sí. Sí, se comete un delito en un lugar, la fiscalía abre la carpeta y a lo mejor las otras fiscalías pues no tienen el dato.

Sí, tenemos videos de eventos criminales importantes como, por ejemplo, el otro día que entraron Antara en la Ciudad de México y estuvieron ahí tirando, derribando cristales para robar una joyería -no sé si ustedes tuvieron oportunidad de verlo en la tele-, pues sí, pero eso debería estar en un sistema para buscar los patrones que nos lleven a detener esos individuos en donde quiera que se encuentren en México o si pasan en el aeropuerto o en una central camionera.

Entonces, lo que estoy proponiendo es que la Guardia Nacional le pongamos ese avance, esa gran innovación que significa la inteligencia artificial con todas las tecnologías que ya ustedes han escuchado o que ya están en el curso de aplicarse y podríamos lograr 10 veces más eficiencia y estimo que en el caso de las fiscalías cinco veces más posibilidades de investigación y de judicialización y sanción.

¿Cuántos delitos se investigan? Pues no se sabe, no existe una cifra. Debiera existir, o sea, de los homicidios, feminicidios desapariciones, deberíamos estar investigando más del 51, 60 por ciento, no el 12 o el 10 porciento. Bueno, con esta tecnología creo que lo vamos a poder lograr.

México estaría la cabeza de los países con estas tecnologías. “¡Ah! Es una tecnología invasiva”. No. Esa tecnología es guardar la imagen que hay en la esfera pública, en las calles, en los centros en donde puede haber actos delictivos.

Decía yo el lunes, podemos conectar todas las escuelas de México. No es tan costoso. Hoy este sistema es… cada vez se abarata más, son 255 mil escuelas incluyendo universidades, desde el kínder hasta la universidad, las registradas. 255 mil en todo el territorio. Parques públicos y principales áreas públicas, también se pueden conectar al sistema.

Bueno, no me excedo en tiempos porque no quiero abusar de su tiempo, nada más decirles que esto es lo que vengo a presentar, a comentar y a enriquecer porque también ha habido propuestas inteligentes, interesantes en los diálogos que hemos hecho. De eso se trata.

“Oiga, ¿pero porque está usted diciendo eso?” Porque, ¿para qué haríamos un recorrido si no decimos que pensamos o que tenemos como anhelo? Pues entonces se vuelve un recorrido turístico. Tenemos que hablar de lo que a la gente le interesa y que pensamos.

Este tema es un tema central. La Guardia Nacional considero, yo es un avance muy significativo, muy importante para México. El primer cuerpo que yo tengo registrado, en términos históricos de este tipo, fue creado en Francia y se llama gendarmería y se creó a principios del siglo XIX y tomó varias décadas consolidarlo. Aquí se tardó cuatro años y medio, cinco años; y en el año seis ya tenemos el resultado.

Superioridad sobre cualquier grupo delincuencial en cualquier punto del país y en cualquier momento. Eso es lo que significa la Guardia Nacional, y con tecnología, más.

Objetivo último: nuestra tranquilidad, y ya. Esa es la meta, ese es el bien más preciado. Lo que determina tu calidad de vida es la tranquilidad.

Bueno, me extendí un poquito, pido una disculpa y le devuelvo el micrófono.

spot_img

NOTAS RELACIONADAS

Publicidadspot_img

LO MÁS RECIENTE